28 dic 2010

Educación indígena



La Resolución política sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada durante el primer Congreso Mundial de la Internacional de la Educación de Harare en 1995, subraya que en el mundo entero existen alrededor de 250 millones de indígenas viviendo en más de 70 países que juntos representan el 4% de la población mundial.


 La Resolución política sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, adoptada durante el primer Congreso Mundial de la Internacional de la Educación de Harare en 1995, subraya que en el mundo entero existen alrededor de 250 millones de indígenas viviendo en más de 70 países que juntos representan el 4% de la población mundial.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo -sobre Poblaciones Indígenas y Tribales, 1989 - establece que las comunidades indígenas son pueblos,
• cuyas condiciones sociales, culturales y económicas los distinguen de otros grupos de la comunidad nacional y cuya situación está regulada total o parcialmente por sus propias costumbres y tradiciones o por leyes y reglas especiales; y
• considerados indígenas en base a su descendencia de las poblaciones que habitaron el país o región geográfica donde se encontraba el país al momento de la conquista o colonización o establecimiento de los actuales límites de Estado y que, al margen de su condición legal, conservan algunas o todas sus instituciones sociales, económicas, culturales y políticas propias.
El Convenio, señala finalmente que la identificación de sí mismo como indígena es fundamental para determinar quienes son los pueblos indígenas.
Con contadas excepciones, los pueblos indígenas al estar inmersos en contextos ampliamente diferenciados con distintas culturas e idiomas, viven luchando por su supervivencia. A menudo, los idiomas, las culturas, las tradiciones, la sabiduría y el conocimiento han desaparecido, han sido erradicados. Los que aún quedan se enfrentan a la incertidumbre de su supervivencia. Muchos grupos, aún ahora, viven al borde de la extinción. Para la mayoría de pueblos indígenas, la educación ha sido tradicionalmente utilizada como una de las herramientas para destruir sus idiomas y culturas. Formaba más bien parte del proceso de asimilación, un proceso en el que se les niega el derecho de ser indígena. En todo el mundo los niños/as provenientes de las comunidades indígenas se encuentran en los niveles más bajos del rendimiento educativo.
Por estas razones, entre otras, los/as docentes y las organizaciones miembro de la IE tienen la responsabilidad especial de apoyar a los pueblos indígenas en sus propósitos de asegurar la supervivencia de sus conocimientos, idiomas, culturas y el éxito de sus niños/as en su propio ambiente y más allá de las fronteras de sus comunidades.
El presente documento pretende dar una primera impresión general sobre la situación de la educación indígena en el mundo. Trata de reflejar las inquietudes expresadas por los docentes indígenas que participaron en tres Foros Regionales de Educadores/as celebrados en Kuala Lumpur, en julio de 1997; San José de Costa Rica, en noviembre de 1997; y Santa Lucía, en febrero de 1998. Este documento se basa en la información y materiales recabados en estos foros y en 20 respuestas de organizaciones afiliadas al cuestionario enviado a todos/as los miembros en 1996. Otras fuentes incluyen las publicaciones oficiales de las Naciones Unidas y el informe integral preparado por la Internacional de Servicios Públicos titulado Los pueblos indígenas y tribales y los sindicatos: Un informe de la ISP publicado en septiembre de 1996.

El texto completo está en el siguiente enlace: Una visión general de la educación indígena

Estos video nos muestra la situación de los indígenas de Chiapas. En el segundo video, podemos ver y el enlace que le sigue, es una tesis doctoral sobre la educación de las Escuelas Zapatitas de Chiapas.




Autonomía y educación indígena: las escuelas Zapatistas de las Cañadas de la selva de Lacandona, Chiapas


Guatema
Indígenas de Guatemala descendientes de los Mayas y otros grupos étnicos apuestan por el
Ecoturismo y educación para salir de la pobreza.

La Sostenibilidad

Pilar económico. Toda gestión que aspire a ser sostenible ha de ser económicamente viable, tanto para validarse a sí misma, como para respaldar también los gastos de variado tipo que hacen posible la propia sostenibilidad. De manera creciente, y por fortuna, la condición de sostenibilidad ha pasado a ser también un factor de interés económico y de motivación comercial en numerosas esferas.
El nivel económico sostenible de la gestión es aquel máximo alcanzable hoy, con garantía de poder seguir siendo alcanzado, o aún superado, en el futuro. La maximización a ultranza de los niveles económicos de la gestión, no puede ser de ninguna manera el rutero de la sostenibilidad, si la misma no garantiza la continuidad de dicha gestión en el tiempo por delante.
Resulta obvio que el modelo capitalista tradicional, centrado en la búsqueda y consecución de beneficios por sobre toda otra consideración, no puede ser sostenible, y ningún indicio apunta a que el capitalismo pudiera llegar a ser otro diferente del que hasta ahora ha sido, y es. En cambio, al erigirse sobre otros presupuestos y propósitos, el socialismo permite visualizar una vía hacia el desarrollo sostenible.    
Pilar ambiental. Para ser sostenible, el desarrollo ha de ser respetuoso con el medio ambiente, en todos los aspectos de esa diversa interrelación. Esta es una condición de partida para la sostenibilidad, a la par que resulta ser también una de las más perceptibles y admitidas.  
El uso del espacio físico para transformaciones permanentes presupone la apropiación no reversible de ese recurso no renovable, necesidad inherente de toda actividad humana que haga uso del espacio. En este aspecto, la sostenibilidad suele enfocarse  a partir de la optimización de dicha intervención espacial, mediante la planificación y el ordenamiento territoriales, para sobre esa base decidir con antelación las mejores y más racionales ubicaciones, y establecer el grado de intensidad del uso de dicho espacio.  
La calidad ambiental de los espacios y los procesos es un  fundamento de la sostenibilidad, en todos sus aspectos: optimización del uso de los recursos energéticos y creciente participación de las fuentes renovables; aplicación de los principios de la arquitectura bioclimática; empleo de materiales ambientalmente adecuados; reciclaje de los desechos y disposición técnica final de los no reciclables; optimización del uso del agua y su recirculación, educación ambiental para toda la pirámide poblacional, y otros.    
Garantizar la conservación de los ecosistemas, naturales o antropizados, es premisa de su sostenibilidad, y ello no se limita a preservar sus valores de forma estática, sino a asegurar la continuidad de los procesos dinámicos que tienen lugar en todo ecosistema; esto desborda  lo biótico, y es también inexcusable en el caso de componentes abióticos que tienen su propia dinámica, como las aguas y las arenas. En ciertos escenarios es preciso identificar también sus correspondientes capacidades de acogida, y el consiguiente monitoreo dinámico de los cambios que se produzcan, a fin de propiciar rectificaciones oportunas, es decir, antes de que llegue a peligrar su sostenibilidad.
Pilar cultural. El desarrollo sostenible ha de ser igualmente respetuoso de los valores y las expresiones culturales, en particular su calidad, diversidad y legitimidad. En este contexto el desarrollo sostenible gestiona dos grandes tipos de recursos: los correspondientes al patrimonio registrado o físico, y los del patrimonio inmaterial o vivo.
Los primeros comprenden los núcleos urbanos, las expresiones arquitectónicas y edilicias, los centros histórico-patrimoniales y rituales, las piezas museológicas, las ruinas y en fin, cualesquiera realizaciones materiales de origen humano. La sostenibilidad de este patrimonio registrado se basa esencialmente en su conservación más o menos estática, a veces mediante su recuperación y restauración por actores especializados, pero cuya continuidad en el tiempo requiere inexcusablemente de consciente participación social, comunitaria en primer lugar, y de la sociedad en general.
El patrimonio vivo comprende las manifestaciones rituales y artísticas que se consumen en el mismo momento en que se producen, por ejemplo, la música y las artes escénicas. Su sostenibilidad se basa no en su preservación estática, sino por el contrario, en garantizar que continúe desarrollándose en el tiempo la dinámica intrínseca de dichos procesos artístico-culturales, a fin de posibilitar su permanente evolución, enriquecimiento, e incluso la diversificación de dichas manifestaciones.    
Pilar social. El desarrollo sostenible ha de respetar igualmente los valores sociales, con y sobre los cuales se sustenta la interrelación gestión-sociedad. Esta es otra condición de partida. Ese respeto ha de manifestarse primariamente en su entorno comunitario, pero no ha de limitarse a él, por cuanto la gestión sostenible deberá abarcar aspectos y marcos sociales que lo desbordan, propiciando a sus participantes, gestores y receptores, la interacción con otras realidades socioeconómicas, incluso lejanas.
El desarrollo sostenible no actuará como un agente desnaturalizador de lo social, sino por el contrario, como incentivador de constructivos y enriquecedores procesos e intercambios sociales, dirigidos a acrecentar los sentidos de identidad, autoestima y pertenencia de los individuos, las comunidades y los pueblos. Su gestión se articulará con el entramado y la vida sociales de forma natural, sin provocar impactos adversos en cualesquiera sentidos. En el caso cubano, por la vocación y propósitos de su proyecto social, este pilar del desarrollo adquiere una dimensión de particular interés y atención.

 



Experiencias innovadoras

Brasil
Elaboración conjunta de la política nacional de juventud
En 2006, se firmó un acuerdo de cooperación entre la UNESCO y la
Secretaría Nacional de Juventud llamado “Agenda de la juventud
brasilera: directrices para el desarrollo”, con motivo de consolidar
la nueva política nacional para la juventud. Los principales
beneficiarios de este proyecto son los dirigentes de instituciones
públicas a nivel federal, estatal y municipal, así como las
organizaciones de la sociedad civil, que reciben capacitación para
monitorear y evaluar las políticas de juventud, los investigadores
y académicos así como los jóvenes que participan en programas
de juventud.
En el marco de este acuerdo, la UNESCO está preparando varias
publicaciones, basadas en su trabajo de investigación, que
servirán de referencia a los tomadores de decisión en materia de
política de juventud, entre otras:
Políticas nacionales para la juventud: ¿cómo son conducidas en
Brasil? Trata del impacto en diferentes sectores de la sociedad
brasilera de la creación, hace 5 años, de la Secretaría Nacional para
la Juventud y del Consejo Nacional de la Juventud. La publicación
identifica distintos niveles de institucionalización de las políticas
públicas de juventud en los estados y municipios, caracteriza los
modelos y dinámicas de desarrollo de estas políticas y propone
una tipología específica a partir de experiencias concretas;
El Anuario de la juventud brasilera. Identifica organismos clave de
juventud que jugaron un papel significativo en la formulación
de la política brasilera de juventud entre 2003 y 2010. Facilita el
contacto directo entre los actores del ámbito de la juventud, por
lo cual será una herramienta importante para fortalecer la red de
organizaciones de juventud;
Participación del sector social en Brasil de 2003 a 2010. Este libro
proporcionará una descripción detallada de la participación de
la sociedad civil brasilera en la construcción de nuevas alianzas y
asociaciones a favor de la juventud.



Haití
El terremoto del 12 de enero en Haití devastó la capital, Puerto-
Príncipe. El sistema educativo fue gravemente afectado, con
miles de víctimas entre estudiantes y profesores de todos los
niveles, y la destrucción completa o parcial de más de 5.000
escuelas en los tres departamentos mayormente golpeados.
El año escolar fue interrumpido por tres meses, dejando a
millones de estudiantes fuera de la escuela, y poniendo en
riesgo su finalización.
En este contexto, la UNESCO puso en marcha distintas
acciones, entre ellas: la ayuda y formación psicosocial a los
profesores, quienes a su vez brindan apoyo a sus alumnos; la
creación de locales escolares temporales; la distribución de
materiales; la reactivación del sistema de formación técnica
y profesional y la formación de albañiles para aplicar nuevas
técnicas de construcción antisísmicas. Además, la UNESCO
ha proporcionado ayuda al Ministerio de Educación en la
redefinición de un programa escolar de urgencia y la finalización
del año escolar a través de la formación de los inspectores de
los tres departamentos afectados.
Chile
Cada lección que da un profesor es comprendida sólo por
algunos alumnos de la clase, mientras los demás se van
quedando atrás. Esto disminuye las posibilidades de este
segundo grupo de terminar sus estudios. La OREALC/
UNESCO Santiago, preocupada de los jóvenes en situación
de vulnerabilidad, ofrece trabajar el tema del liderazgo
pedagógico a docentes de algunas escuelas chilenas,
desarrollando un modelo que permite, a través del uso de
computadoras y programas informáticos, hacerse cargo de los
distintos ritmos de aprendizaje de los alumnos.
Basándose en experiencias positivas de trabajo de
reorganización de los cursos en pequeños grupos – conocido
como “aula diversificada”–, se utilizan como complemento, las
tecnologías de la información y la comunicación (TICs): “con
diez laptops, se organizan grupos de chicos diferentes. Cada
grupo, con un promedio de cuatro alumnos, utiliza aplicaciones
que le ayudan desde su nivel a ponerse al día”, explica Alfredo
Rojas, punto focal de TICs en la OREALC/UNESCO Santiago. Esas
aplicaciones tienen que haber sido estudiadas y adaptadas por
el profesor que estructura su clase para que cada grupo logre
ciertos objetivos sin descuidar a los más avanzados para que no
pierdan oportunidades de aprendizaje.

17 nov 2010

Países en desarrollo en Asia oriental y América Latina enfrentan desafíos similares en cuanto a educación

La mayor parte de los niños de estas regiones obtiene educación básica en la escuela primaria, pero un mínimo porcentaje llega a secundaria, según Meeting the Challenges of Secondary Education in Latin America and East Asia.
Este libro explica que los países en desarrollo en América Latina y Asia oriental enfrentan desafíos muy similares:
• Ofrecer un mayor acceso a educación secundaria y a la vez mejorar la calidad de los procesos de aprendizaje y enseñanza
• Reducir las desigualdades entre grupos de ingresos y áreas urbanas y rurales.
En ambas regiones existen a países muy diferentes en cuanto a desarrollo social y económico, los que varían de países de ingreso medio a medio superior como (Corea, Malasia, México y Chile) a países de ingreso más bajo (Viet Nam, Camboya y Bolivia).
Medidas que se han tomado en diferentes países:
México
El programa Oportunidades de México hace frente a este problema del absentismo escolar y de las escasas matrículas en secundaria, con un plan financiero conocido como “transferencias en efectivo condicionadas”: es decir pagos en forma de becas y ayuda en alimentos a los hogares pobres que mantienen a sus hijos en la escuela y visitan con regularidad los consultorios médicos. El programa, que atendió a unas 5 millones de familias en 2005, entrega más dinero a medida que los niños pasan a grados superiores, lo que favorece levemente a las niñas en el nivel secundario inferior. Los ingresos que dan a las familias compensa los ingresos que los niños llevaban al hogar y que ahora aprovechan para ir al colegio, así facilitan la salida de la pobreza crónica e intergeneracional a través de la educación, según el libro Meeting the Challenges of Secondary Education in Latin America and East Asia. Entre 2000 y 2002 aumentaron:
Corea
País que ahora se considera industrializado, es de los países de Asia con mejores resultados con un 90% de niños y niñas que asisten a la escuela secundaria y con un alto rendimiento escolar en todos los grupos socioeconómicos. Gracias a :
• Elimpulsódelamatrícula
• El logro educacional mediante una combinación de control público del sistema de educación.
• Normas más elevadas.
• Asociaciones entre los sectores público y privado para el financiamiento y la entrega.
Vietnam y China
Han usado eficaces estrategias de financiamiento escolar, lo que incluye arriendo de instalaciones y negocios administrados por escuelas, para financiar la educación a nivel local.
México y Brasil
Introdujeron novedosos planes para ir en apoyo de los pobres. Sus programas de transferencias en efectivo condicionadas para las familias pobres son conocidos en todo el mundo.
Chile, El Salvador, Colombia, Corea, Singapur y Malasia
Trabajan para acercar la educación secundaria hacia los conocimientos y capacidades necesarios para el lugar de trabajo, lo que mejora la pertinencia del currículum.
El Salvador:
La brecha educacional entre ricos y pobres y áreas urbanas y rurales es enorme, asi que el Banco Mundial pretende:
• Mejorar la cobertura y la calidad entregando becas a escuelas públicas y privadas
• Ofrecer educación a distancia
• Formar capacidades educacionales generales Incentivar a los alumnos para que obtengan un título universitario o algún nivel superior de capacitación técnica.

Conclusiones de Emanuela di Gropello economista superior de desarrollo para el Banco Mundial y editora del libro:

• " Oportunidades no es de bajo costo, pero el beneficio neto es importante”. “ Los programas de transferencias en efectivo condicionadas como Oportunidades pueden tener éxito cuando la condicionalidad está bien formulada, como es el caso de la asistencia escolar como condición para los pagos, y cuando hay sistemas sólidos de evaluación y seguimiento, criterios confiables de focalización demográfica y familiar y servicios de calidad aceptable.”
• “La mayoría de los países tienen mucho espacio para mejorar la eficiencia de la entrega”, “Podrían lograr mejores resultados si tuvieran un nivel similar de recursos”.
• “Más niños podrían ir a mejores escuelas secundarias si los países movilizaran más recursos y aumentaran la eficiencia”. “Los países suelen creer que existe algún tipo de concesión recíproca, que más cobertura equivale a menos calidad, que no se puede tener ambas cosas”.
• “Con la combinación correcta de políticas, pueden alcanzar ambos objetivos. América Latina y Asia oriental pueden aprender mucho el uno del otro en relación con las opciones de políticas eficaces para abordar la concesión recíproca”.
• “Si se complementan con los esfuerzos del gobierno, esta y otras innovaciones pueden ayudar a abordar las limitaciones en el financiamiento.”
• “La cobertura y la calidad de la educación, dos factores que deberían ir de la mano para que la educación secundaria sea en realidad un motor para el crecimiento económico.”
• “No todos los problemas educacionales se deben a la falta de dinero, La baja responsabilidad de la prestación de servicios, lo que incluye pocos incentivos para los profesores a nivel secundario y baja pertinencia del currículum, generaron baja calidad y desmotivación en la asistencia, en especial en América Latina y el Caribe.”

14 oct 2010

Países en desarrollo y problemas medioambientales

La industrialización es un elemento esencial del crecimiento económico en los países en desarrollo, ese proceso puede tener también consecuencias negativas sobre la salud ambiental como resultado de la liberación de contaminantes en el aire y el agua y de la eliminación de residuos peligrosos.

La contaminación industrial es un problema más complejo en los países en desarrollo que en las economías desarrolladas. Los obstáculos estructurales que dificultan la prevención y limpieza de la contaminación son mayores. Esos obstáculos son en gran parte económicos, pues los países en desarrollo no poseen los recursos necesarios para controlar la contaminación en la misma medida en que lo hacen los países desarrollados. Por otra parte, los efectos de la contaminación pueden ser muy costosos para una sociedad en desarrollo en términos de salud, residuos, degradación del medio ambiente, reducción de la calidad de vida y coste de limpieza en el futuro. Un ejemplo es la preocupación por el futuro de los niños expuestos al plomo, en algunas ciudades de países donde aún se utiliza la gasolina con plomo, o que viven en las proximidades de fundiciones. Se ha comprobado que algunos niños tienen niveles de plomo en sangre suficiente para afectar a su inteligencia y sus facultades cognitivas

En los países en desarrollo, la industria suele funcionar con poco capital en comparación con los países desarrollados, y los fondos de inversión de que dispone se dedican en primer lugar a la adquisición del equipo y los recursos necesarios para la producción. Además, tradicionalmente, los economistas consideran “improductivo” el capital destinado a la lucha contra la contaminación, pues no genera un incremento de la producción ni de los rendimientos financieros. Pero la realidad es más compleja. Es posible que invertir en la lucha contra la contaminación no produzca un rendimiento directo evidente para la empresa o el sector, pero ello no significa que sea una inversión no rentable. En muchos casos se logra disminuir costos, como por ejemplo, industrias que implementan técnicas de reuso de agua logran minimizar costos con la cuenta de agua utilizada en el proceso productivo además de disminuir los costos con los tratamientos de efluentes. Además en el mercado internacional los productos orgánicos poseen valores altamente rentables para los productores.
La contaminación causa daños al medio ambiente y a la sociedad en general, pero se trata de “deseconomías externas” que aparentemente no afectan sustancialmente a la empresa misma, o al menos no la afectan desde el punto de vista económico tradicional, pero como vimos en los artículos anteriores hay costos altísimos referentes a la baja productividad de funcionarios enfermos y con falta de capacitación.
Algo que sucede con frecuencia en los países en desarrollo, que prestan menos atención a la protección ambiental, es que las normas ambientales suelen ser inadecuadas o no se aplican eficazmente y aún no están plenamente desarrolladas las técnicas de lucha contra la contaminación. Con el rápido desarrollo económico, muchos países en desarrollo, como China, Tailandia, Brasil, Argentina y otros, se enfrentan a nuevos problemas ambientales.
Uno de ellos es la contaminación del medio ambiente procedente de industrias obsoletas o tecnologías peligrosas transferidas por los países desarrollados, industrias y tecnologías que ya no son aceptables en esos países por razones de salud en el trabajo y salud ambiental, pero que pueden seguir utilizándose en los países en desarrollo porque su legislación ambiental es menos estricta. Otro problema es la rápida proliferación de empresas no estructuradas a pequeña escala en aldeas o zonas rurales, que muchas veces producen una importante contaminación del aire y el agua por carecer de los conocimientos necesarios o de medios financieros suficientes.
En la práctica, raras veces se dispone de capital para invertir en equipos de control de la contaminación, a menos que la normativa oficial presione en ese sentido. Sin embargo, es muy infrecuente que los gobiernos se sientan motivados a regular la industria si no tienen razones apremiantes para ello y se ven presionados por sus ciudadanos. En la mayoría de los países desarrollados, la población tiene una razonable seguridad en materia de salud y de vida, y esperan mejorar su calidad de vida, algo que asocian con un entorno más limpio. Como hay más seguridad económica, esos ciudadanos están más dispuestos a aceptar un aparente sacrificio económico para conseguir un medio ambiente más limpio. En cambio, y para ser competitivos en los mercados mundiales, muchos países en desarrollo se muestran reacios a imponer normas a sus industrias. Al contrario, esperan que el crecimiento industrial de hoy conduzca a una sociedad del mañana suficientemente rica para corregir la contaminación.
Por desgracia, el coste de la limpieza se incrementa al mismo ritmo o a un ritmo superior que los costes asociados al desarrollo industrial. En una fase temprana del desarrollo industrial, a un país en desarrollo le costaría en teoría muy poco prevenir la contaminación, pero esos países casi nunca poseen los recursos de capital necesarios para hacerlo. Posteriormente, cuando el país sí posee los recursos necesarios, los costes suelen ser increíblemente altos y el daño ya se ha producido.Esa ineficacia se debe también en parte a la necesidad de recurrir a tecnologías anticuadas que pueden obtenerse con facilidad, que no requieren una licencia muy cara o que no tienen un coste de utilización alto. Esas tecnologías suelen ser más contaminantes que las tecnologías de punta de que dispone la industria de los países desarrollados.
Otro problema al que se enfrentan los países en desarrollo es la falta de conocimientos especializados sobre los efectos de la contaminación, los métodos de vigilancia y la tecnología de control de la misma, así como la escasa sensibilización al respecto. En los países en desarrollo hay relativamente pocos expertos de campo, en parte porque, aunque las necesidades son en realidad mayores, hay menos puestos de trabajo y un mercado más restringido para sus servicios. Como el mercado para los equipos y servicios de control de la contaminación puede ser reducido, es posible que haya que importar conocimientos especializados y tecnología, con el consiguiente incremento de costes. Es posible también que los directivos y supervisores de la industria no sean conscientes del problema o lo sean en muy pequeña medida. Aun cuando un ingeniero, un directivo o un supervisor de la industria sean conscientes de que una operación es contaminante, le puede resultar difícil convencer a otras personas de la empresa, a sus jefes o a los propietarios de que existe un problema que ha de resolverse.
El problema básico que se plantea  es que el acceso a la información y educación ambiental a los ciudadanos también son necesarias para lograr el difícil equilibrio entre la realidad económica con la necesidad de proteger a sus ciudadanos, la integridad ambiental y su futuro.


El ejemplos educactivos en comparación con la educación en Mexico

Todos hablan acerca de las grandes oportunidades del mercado chino. Sin embargo, poco se habla de otro gran gigante que puede ofrecer oportunidades y ejemplos como la India.
Para darnos una idea acerca de la India nos servirá hacer algunas comparaciones. En territorio la India es un tercio más grande que México, sin embargo, está 11 veces más poblado con un ingreso por persona promedio anual 10 veces menor.
Si a México lo aqueja la desigualdad y la pobreza, en la India este problema tiene una dimensión más lacerante, incluso hay regiones en las que existen sistemas de producción que utilizan esclavos y a personas que literalmente mueren de hambre.
A la India al igual que México le urgen una serie de reformas para afrontar problemas estructurales de energía, agua, campo, etc.
Como se puede apreciar la India es un país que tiene los mismos retos que México multiplicados por diez. Aún así en algunos casos ha logrado generar soluciones en las que vale la pena detenerse.




Uno de los grandes aciertos que ha tenido este país se da en el tema de la educación esto le ha permitido integrar a grandes sectores de su población a algunos sectores de la economía mundial.
La India atrajo a su territorio unos 400 mil puestos de trabajo relacionados con centros de llamadas. Las dos ventajas que hacen de la India un país altamente competitivo en “out sourcing” son los bajos salarios y la educación.
Out sourcing se refiere a los procesos que realizan las compañías de países como Estados Unidos o Europa en países en donde sale más barato, es una especie de maquila intelectual. Por ejemplo, una empresa que se dedica al desarrollo de sistemas computacionales en Estados Unidos tendrá consultores de ese país que harán la evaluación y el diagnóstico acerca del sistema que necesite el cliente. Después realizarán el trazo de la arquitectura del sistema y lo enviarán a su filial en la India en donde ingenieros de ese país que cobran una quinta parte de los salarios de sus contrapartes estadounidenses realizarán la programación del sistema.
La India ha logrado volverse competente gracias a que una de las prioridades de su sistema educativo ha sido el aprendizaje del idioma inglés. Cada año en la India se gradúan tres millones de universitarios angloparlantes.
. En la década del noventa compañías mexicanas como Softtek se lanzaron a la conquista del mercado estadounidense pero la falta de calidad, la ineficiencia y la fuga de cerebros hicieron que perdieran frente a sus competidoras indias, aunque algunas todavía se mantienen en la pelea.
El gran diferenciador de la India con respecto a México es que en ese país se han preocupado por integrar su sistema educativo a las necesidades y dinámica de la economía mundial, apoyando carreras como ingeniería en sistemas y generando políticas de trabajo que evitan la fuga de cerebros.
México necesita poner mucho énfasis en el idioma inglés a nivel primaria, además debe deben adecuar los programas educativos para responder a las necesidades de la economía mundial. Además se deben generar incentivos estatales como becas financiamientos para que más jóvenes se acerquen a carreras técnicas o especializadas. La clave del futuro está en la educación.


En el vidieo que mostramos acontinuación, se compara la educación Finlandesa con la Mexicana.

27 sept 2010

La educación para el desarrollo sostenible (EDS)


El desarrollo sostenible procura satisfacer las necesidades del presente sin hipotecar las de las generaciones venideras. Debemos hallar un medio de solucionar los problemas sociales y medioambientales de hoy y aprender a vivir de manera sostenible.
La educación para el desarrollo sostenible (EDS) tiene por objeto ayudar a las personas a desarrollar actitudes y capacidades y adquirir conocimientos que les permitan tomar decisiones fundamentadas en beneficio propio y de los demás, ahora y en el futuro, y a poner en práctica esas decisiones.
El Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (DEDS, 2005-2014), que la UNESCO coordina, tiene por objeto integrar los principios, valores y prácticas del desarrollo sostenible en todos los aspectos de la educación y el aprendizaje, con miras a abordar los problemas sociales, económicos, culturales y medioambientales del siglo XXI.

Promoción de la salud. Aspécto básico

Promoción de la salud Cuidados médicos en un centro de salud, Costa Rica
Las cuestiones relativas al desarrollo, el medio ambiente y la salud están estrechamente interrelacionadas: la mala salud estorba al desarrollo económico y social.
El hambre, la desnutrición, el paludismo, las enfermedades que se trasmiten por el agua, el uso indebido de las drogas y el alcohol, la violencia y las lesiones, los embarazos no previstos, el VIH y el SIDA y otras infecciones de transmisión sexual son sólo algunos de los problemas que tienen enormes repercusiones sobre la salud.
La educación y la información médica básica son medios poderosos de inducir cambios en los comportamientos. El entorno escolar debe ser seguro y saludable. Las escuelas deben funcionar no sólo como centros de enseñanza académica, sino también como instalaciones de apoyo para impartir educación



Papel de la educación

La educación es un eje clave del desarrollo. Gracias a ella es posible mejorar las condiciones sociales, económicas y
culturales de los países. El aumento de los niveles educativos de la población se asocia al mejoramiento de otros factores
clave de desarrollo y bienestar, como la productividad, la movilidad social, la reducción de la pobreza, la construcción de la
ciudadanía y la identidad social y, en definitiva, el fortalecimiento de la cohesión social.
La educación es un eslabón que contribuye a conciliar el crecimiento, la equidad y la participación en la sociedad. (…) Por otro lado, la educación es uno de los principales campos de reducción de desigualdades a futuro y una de las vías privilegiadas para superar la pobreza. »